El maestro aceptó no casarse porque adoptó a un alumno que perdió una pierna y fue abandonado por sus padres cuando tenía solo 7 años… 20 años después, Diego logró un gran éxito en el campo de la fabricación de computadoras, y el profesor Julián se sorprendió mucho porque el día que Diego regresó hizo algo que cambió todo…
Aquel amanecer lluvioso en la escuela primaria Benito Juárez de un pequeño pueblo en Puebla, un niño flaco, con el cabello enmarañado y la ropa empapada, permanecía sentado junto a la reja oxidada. Su mirada oscura y profunda se perdía en el vacío. El pantalón corto dejaba al descubierto la pierna amputada hasta la rodilla.
Se llamaba Diego y apenas tenía siete años.
Sus padres lo habían dejado atrás después de un accidente que lo dejó marcado para siempre. En el cajón del pupitre de 2°B, solo quedó un papel arrugado:
“Ya no podemos cuidarlo.”

El primero en acercarse fue el maestro Julián, profesor de matemáticas, soltero y ya de más de cuarenta años. Al ver los ojos mudos del niño, sintió un nudo en el corazón: no había llanto, ni reproche, solo un silencio doloroso.
Esa misma tarde, Diego regresó con él a su humilde casa.
La casita del maestro Julián en las afueras de Puebla apenas tenía lo justo: una moto vieja, un estante lleno de libros y una mesa pequeña con dos sillas. Pero desde que Diego cruzó la puerta, la casa se llenó de calor humano.
Con gran sacrificio, el maestro lo llevó a la ciudad de Puebla para conseguirle una prótesis. Los primeros pasos fueron caídas constantes, pero Julián siempre estaba allí para levantarlo:
—“Hijo, no importa cuántas veces caigas. Lo importante es que siempre te levantes una más.”
Cuando Diego enfermaba en las noches, delirando y llamando a su madre, Julián se quedaba a su lado, limpiándole la frente con un pañuelo húmedo. Nunca preguntó por el pasado; lo único que hizo fue entregarle un cariño inmenso, como el de un padre verdadero.
Diego resultó ser brillante, sobre todo en matemáticas y física. Un día desarmó la vieja radio de un vecino y la volvió a armar, funcionando a la perfección. Con una sonrisa tímida dijo:
—“Algún día quiero construir algo mucho mejor que esto.”
El maestro Julián entendió que aquel sueño merecía todo su esfuerzo. Buscó libros en bibliotecas de la ciudad, imprimió manuales de electrónica y lo orientó en el mundo de la informática. Por las noches, el sonido del teclado se mezclaba con los grillos del campo, mientras maestro e hijo de corazón compartían el mismo anhelo.
El tiempo pasó volando. Diego, con 27 años, ya era ingeniero en la Ciudad de México, reconocido por desarrollar computadoras de bajo costo para niños en comunidades rurales. Su invento abrió la puerta al conocimiento para miles de pequeños olvidados como él.
El día de la presentación oficial, la prensa abarrotó el auditorio. Diego subió al escenario apoyado en su prótesis metálica. Con voz temblorosa dijo:
—“Yo soy fruto del amor y la fe de un maestro que me recogió cuando nadie me quiso. Si hoy estoy aquí, es gracias a él: mi padre de corazón, el maestro Julián.”
Los aplausos resonaron como un trueno. Entre el público, un hombre de cabello encanecido, con un traje sencillo, no pudo contener las lágrimas. Era Julián.
Al salir del evento, bajo las luces de neón de la Ciudad de México, Diego tomó la mano de su maestro:

—“No tuve padres, pero tuve la suerte de tenerte a ti. Todo lo que soy te pertenece.”
Julián lo miró con ternura y asintió. Nunca se casó, nunca tuvo hijos biológicos, pero comprendió que el amor verdadero había formado una familia.
En Puebla, todos recuerdan la historia del maestro humilde que convirtió a un niño abandonado en un genio. Y para Diego, más grande que cualquier invento, fue tener un padre que creyó en él desde el primer día.
